Opinión: salud o mercado (2)

Comentarios Bibliográficos

Algunas de las ideas libres que la lectura del artículo de la Dra. Cortesi generaron las presento como un comentario al mismo.

Todo problema puede encararse posicionado dentro del capitalismo en el que nacemos y somos conformados o, abordado desde un pensamiento que tiene al fin la meta de terminar con el mal sistémico (esa utopía) sin desatender las necesidades de las personas con soluciones provisionales, moderadas o radicales.

El Dr. Rachid dice “…los enfermos no deben ser rehenes del mercado…” Es una declaración de principios de un médico sanitarista. Analizado en el sentido del derecho a la salud con el que estoy completamente de acuerdo, esto debería ser así. La tendencia histórica va en sentido contrario de ese deseo o prescripción.

En el capitalismo y concibiendo un sub sector de salud privado juega el «mercado» incluso en la esfera de las relaciones contractuales. Y mientras exista el capitalismo -hoy, monopólico, de concentración- y se conciba la existencia de una empresa o compañía privada cuyo objeto es la medicina, con mayor o menor intensidad, “…los enfermos [serán] rehenes del mercado…” es decir del entramado obligacional – coercitivo tejido por esas compañías comerciales que persiguen el lucro y la subsistencia intermonopólica.

Al abordar el problema de «la medicalización de la vida» se dijo: «Los sobrediagnósticos, los sobretratamientos y el uso excesivo e innecesario de servicios médicos (Medical Overuse) parecen demostrarlo».

El fenómeno de la «medicalización» y sus expresiones (tecnificación inhumanitaria) -en mi visión- es una consecuencia de la forma capitalista que adopta la institución de salud y que modela a su imagen cruda de lucro el ejercicio de la profesión médica. Aquí juega la finalidad de eficiencia del mercado capitalista, de mayor ganancia (y reparto de dividendos sin inversión), menores costos (y racionalización de medios de salud), que en ciertas coordenadas son dañinas en su aplicación a la salud.

En otro orden de sosas, una interpretación del Derecho como ciencia tiene al concepto «bien social» usado en salud como una ficción que los sanitaristas, en su justa preocupación, emplean, en diversas situaciones, para contrarrestar los peores efectos que implicaría la aceptación -en la misma dogmática- del medicamento y de los servicios de salud como una mercancía más sujeta a las «leyes» de la producción capitalista masificada.

Desde una propuesta «paliativa» lo que se necesita y puede aportar el derecho -con otros jueces menos pro capitalistas- es una forma de protección de la personalidad eficaz, que comprenda su faz de las relaciones con las compañías (entre ellas, las proveedoras de servicios médicos) que de hecho poseen un poder capaz de dañar ciertos derechos humanos. El «dispositivo» de protección y regulación -su establecimiento por parte del Estado- que surge como garantía del artículo 42 de la Constitución, es un derecho humano. Entiendo que así debe ser defendido desde una concepción humanista y emancipadora.

Por otra parte el Derecho del Consumidor dispone de mecanismos para evitar daños -a la salud, corporales, etc.- causados por productos y servicios y en el entramado contractual-legal respectivo.

Conclusión de todo lo dicho: el sistema privado funcionó con cierto grado de racionalidad hasta que las empresas se conectaron con el proceso general de monopolización económica con poder de hecho capaz de neutralizar y torcer la legislación pro consumidor.

Fuente del artículo: http://mariacristinacortesi.blogspot.com/2021/12/la-salud-como-derecho-humano-o-como.html

Deja un comentario